PSICÓLOGA ONLINE

Terapia psicológica para SANAR heridas en la autoestima, GESTIONAR emociones, SUPERAR complejos, ACOMPAÑAR tu desarrollo personal, POTENCIAR recursos y habilidades , RECUPERAR la confianza personal, MEJORAR los vínculos y la comunicación y ALCANZAR tu autonomía

Sana tu autoestima y potencia tu desarrollo personal

Terapia cognitivo conductual

Ps. María Julia Valle

Herramientas efectivas para el cambio

Benefíciate con los resultados de un tratamiento basado en evidencia científica

Elige a una profesional con experiencia. Especialista en procesos de desarrollo personal y experta en autoestima y gestión emocional

Sesiones online, de 1 hora de duración, con total privacidad y seguridad

black blue and yellow textile

El arte de ser tú mism@

Sobre mi

Soy María Julia Valle, Psicóloga con amplia formación y experiencia profesional.

Me formé como Psicóloga en el año 2011 en la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, y obtuve el Máster en Psicología General Sanitaria en España. Además me formé como Profesora en Hatha Yoga y en música.

Luego de una larga búsqueda e investigación en diferentes enfoques (psicoanálisis, psicología positiva y humanista) me especialicé en Terapia Cognitivo Conductual (TCC) en la UBA y centros de formación de Buenos Aires.

Me caracterizo por ofrecer un enfoque pragmático y a la vez profundo, brindando acompañamiento empático, práctico, y enfocado en brindarte herramientas para que alcances tus metas personales de autoconocimiento, sanación y desarrollo personal.

Soy especialista en temas vinculados a la autoestima y la autovaloración, porque creo profundamente que son pilares esenciales de la salud mental. A lo largo de mi trayectoria he acompañado a muchas personas en el proceso de reconstruir una relación más sana consigo mismas, base indispensable para vivir con mayor plenitud.

María Julia Valle

Psicóloga con experiencia

Especialista en TCC

black blue and yellow textile

PSICÓLOGA A DISTANCIA

Es un espacio comprometido con tu proceso de desarrollarte, florecer, y reconocer la belleza que habita en ti

QUÉ LOGRARÁS EN ESTE ESPACIO?

Desarrollo personal y autonomía

Gestión emocional: expresión y regulación emocional

Sanar heridas en autoestima

  • Sanar heridas en  autoestima: superar complejos y traumas que hayan generado heridas en la autoestima y autoconcepto: Sentimiento de ser poco valioso, de no ser suficiente,  defectuoso, malo, inferior, indigno de amor, o no válido en importantes aspectos,  expectativa de ser rechazado, etc.... Así como también en el otro extremo la creencia de ser superior a los demás, con derechos o privilegios especiales, o no sometido a las reglas de reciprocidad que guían la interacción social. Incluye la insistencia en que uno ha de ser capaz de hacer o tener lo que quiera, sin importar si el objetivo es realista, razonable, o el costo que puede suponer en perjuicio de otros.

    Como consecuencia de estas heridas  podemos identificar: hipersensibilidad a la crítica y/o al rechazo, vergüenza social, hábito de comparación con los demás, ser complaciente o vivir a la defensiva, autoexigencia, conflictos con autoimagen y autoconcepto, sentimiento de inadecuación, de no merecimiento de amor, cuidados y respeto,  miedo a la evaluación, sentimientos de inutilidad, búsqueda de reconocimiento, etc...

  • Aprender a diferenciar la autoestima construida sobre bases sólidas, de la autoestima frágil. Trabajar esa diferencia en unx mismx.

Las relaciones humanas son una de las fuentes más profundas de bienestar… y también de dolor. Por eso, en este espacio te propongo un trabajo de autoconocimiento para que puedas comprender cómo te vinculás con los demás, detectar patrones que generan sufrimiento —como la dependencia, la necesidad de control, el abuso, la competencia o la desconexión— y desarrollar habilidades para construir vínculos más sanos. Aprenderás a relacionarte desde el respeto mutuo, la autenticidad y la reciprocidad, generando conexiones más nutritivas y conscientes.

Te acompaño a: 

Trabajando en ti, se empezará a desvelar la belleza que hay en tu interior. El desarrollo personal es un proceso consciente y continuo de exploración, crecimiento y transformación interior. Implica conocerse más profundamente, identificar lo que queremos y necesitamos, cuestionar lo que nos limita, y fortalecer lo que nos sostiene.

No se trata de alcanzar un ideal de perfección, sino de aprender a habitar nuestra vida con mayor presencia, autenticidad y responsabilidad. Es un camino hacia una versión más libre, consciente y plena de nosotros mismos.

A través del desarrollo personal, cultivamos recursos internos que nos permiten tomar decisiones alineadas con nuestros valores, construir vínculos más sanos, y vivir con mayor coherencia emocional y vital.

Como parte de la búsqueda de tu crecimiento y desarrollo personal podremos trabajar en:

Las emociones son una parte fundamental de nuestra experiencia humana, porque nos permiten adaptarnos al entorno, cuidar de nosotros mismos y relacionarnos con quienes nos rodean. Gestionar las emociones es un proceso que comienza con el autoconocimiento y el desarrollo de habilidades específicas. Implica aprender a identificar lo que sentimos, sin juzgar ni minimizar nuestras emociones. Este aprendizaje también incluye la capacidad de regular nuestras emociones: en TCC entendemos que las emociones se desregulan cuando son  alimentadas por pensamientos poco funcionales o extremos. Trabajando sobre estos, podremos regular mejor el mundo emocional.   Aprender a expresar nuestras emociones de manera saludable: recordemos que las emociones reflejan nuestros estados internos. No se trata de reprimirlas ni de dejarnos llevar por impulsos momentáneos, sino de aprender a comunicarlas de forma asertiva. Al fortalecer estas habilidades, no solo mejoramos nuestra calidad de vida, sino que también construimos una autoestima sólida y promovemos vínculos auténticos, basados en el respeto y la comprensión mutua.

Te acompaño a: 

  • Desarrollar el amor racional hacia unx mismx: reconocimiento de fortalezas y debilidades desde la aceptación amorosa y racional.

Vínculos interpersonales: ser con otros

  • Funcionamiento flexible y adaptativo: ¿Puede responder de manera flexible y creativa a los desafíos?¿Es capaz de pedir ayuda sin perder autonomía?

  • Desarrollar confianza en ti mism@ por medio del cultivo de la autoeficacia y la construcción de un diálogo interno amoroso y habilitante

  • Reconocer las áreas en las cuáles deseas realizar cambios, mejorar, progresar. Identificar deseos, objetivos y metas y aprender comprometerse con ellos de forma amorosa y sostenible. 

  • Recuperar o desarrollar la autonomía: asumir con responsabilidad, el propio proceso vital, tomando decisiones conscientes, aprendiendo de los errores, y reconociendo que nadie puede vivir nuestra vida por nosotros. Desarrollar autonomía significa poder tomar decisiones propias con responsabilidad y respeto por los propios ritmos, límites y valores-

  • Trazar una dirección con sentido, Identificar intereses, deseos, talentos, vocación y construir un plan de acción en sintonía con los mismos.

  • Desarrollar y/o potenciar recursos personales y habilidades personales y sociales; resolución de problemas, comunicación asertiva, liderazgo, habilidades sociales, de afrontamiento etc..

  • Acompañamiento para atravesar crisis personales: desarrollando resiliencia y recursos internos para aprender y crecer con las mismas. Desarrollar tolerancia a la incertidumbre y a la ambigüedad. ¿Puede habitar el no saber sin entrar en pánico o rigidez? Entrenamiento de la fuerza psíquica: Capacidad para enfrentar el dolor emocional y la frustración: Tolera el displacer o busca evadirlo compulsivamente? ¿Puede sostener procesos sin gratificación inmediata?

  • Identificar y transformar creencias limitantes o debilitantes: el auto boicot, el síndrome de impostor, la procrastinación, las dudas, dificultad para decidir, etc...

  •  Identificar patrones relacionales que se repiten y  generan malestar p sufrimiento 

  • Reconocer y transformar dinámicas disfuncionales, aprendiendo a establecer distancias saludables cuando se vuelve necesario

  • Desarrollar de habilidades sociales: formas de conectar con otros,  autenticidad, límites personales, empatía y cooperación.

  • Entrenarte en Comunicación asertiva: entrenamiento y desarrollo de habilidades de comunicación para mejorar los lazos

  • Capacidad de vinculación saludable  ¿Establece relaciones sin idealización ni dependencia extrema? ¿Tolera la separación, el conflicto o la diferencia?Comprender el trasfondo emocional de conductas como la dependencia, el control o la manipulación, y transformarlas.

  • Aprender a cooperar en lugar de competir, reconociendo tus fortalezas y las de los demás, y resolviendo diferencias de forma respetuosa y constructiva.

  • Cultivar y fortalecer relaciones saludables y recíprocas

  • Explorar tu mundo emocional:
    Aprende a validar tus emociones, otorgándoles un espacio libre de juicios. Esto te permite comprender cómo se manifiestan en ti sentimientos como la ansiedad, el miedo, el enojo, la vergüenza o la frustración, y reconocer la profunda conexión que tienen con tu autoestima y la validación de tus necesidades internas.

  • Desarrollar la capacidad de regulación y expresión emocional (gestión emocional):
    Potencia tu habilidad para manejar y comunicar tus emociones de manera consciente y equilibrada, evitando tanto la represión como las reacciones impulsivas, para responder a tus experiencias internas de forma saludable.

  • Aplicar técnicas integrales y específicas para la regulación emocional:
    Ansiedad generalizada, ansiedad social y ansiedad específica (fobias). Enojo, la frustración, el miedo. vergüenza,  etc..

  • Fomentar la flexibilidad mental y la resiliencia:
    Desarrolla la capacidad para adaptarte ante cambios y afrontar crisis, aprendiendo de las mismas,  cultivando la aceptación y transformando las situaciones desafiantes en oportunidades para el fortalecimiento. 

  • Restaurar el sentido de valor personal. Cultivar una forma amorosa y respetuosa de tratarte.

  • Abordar la Autoestima en el trastorno narcisista de la personalidad. Autoestima frágil. Concepción de sí mismo, los otros y el mundo. Tratamiento. Narcisismo vulnerable y grandioso.

Desde la TCC, la autoestima es un sistema de creencias aprendido sobre nuestro valor personal, en el marco de experiencias y vínculos primarios significativos. Este sistema de creencias internalizado sobre el valor personal, se manifiesta en la forma en que nos percibimos, tratamos, cuidamos, respetamos y apreciamos a nosotros mismos y  en el tipo de relaciones e intercambio que establecemos con los demás. Al ser esquemas o sistemas de creencias  adquiridos, pueden ser identificados, cuestionados y modificados a través del trabajo terapéutico.

Te acompaño a: 

Sanar heridas en autoestima

Gestión emocional

Vínculos interpersonales

Desarrollo personal y autonomía

  • Fortalecerte por dentro. Afirmarte y reconocerte. Trabajaremos la diferencia entre fragilidad y vulnerabilidad.

black blue and yellow textile

Fortalecerte por dentro

PARA

Florecer hacia afuera

Cómo es el tratamiento?

Consta de 3 fases o etapas

Tratamiento

Seguimiento

Evaluación

La duración del tratamiento depende de cada caso, pero en general son procesos orientados a objetivos y metas, con inicio y fin.

  1. Se establecen las metas y objetivos del tratamiento

  2. Se implementan herramientas específicas para transformar pensamientos, emociones y conductas disfuncionales, con una participación activa de la persona en su propio proceso

  3. Puede que se le asignen tareas entre una sesión y la siguiente para fortalecer las habilidades que están aprendiendo

Luego de cumplidos los objetivos del proceso terapéutico, se pueden realizar sesiones de seguimiento en función de las necesidades específicas de cada paciente, para reforzar, compartir, y continuar practicando e integrando lo desarrollado.

  1. Se evalúa la integración de la puesta en práctica y efectividad de las nuevas habilidades, recursos y capacidades

  2. La frecuencia de estos encuentros es más libre

Es una instancia que abarca entre 4 y 5 sesiones. Es el primer paso del trabajo terapéutico. En esta etapa:

Exploro en profundidad el motivo de consulta y las necesidades particulares de cada persona y se evalúa:

  1. De mi parte, si soy la profesional adecuada para acompañar la búsqueda

  2. Y de parte de el/ la paciente, si cree que soy el tipo de profesional que puede acompañarlo a recorrer su camino terapéutico

black blue and yellow textile

Accede a mis servicios de Psicoterapia

  • Posibilidad de realizar consultas individuales

  • Solicita la primer consulta/ Encuentros regulares

  • Herramientas terapéuticas diseñadas en un entorno empático y de apoyo

  • Consulta de 1 hora de duración

  • Consultas individuales para recibir asesoramiento y orientación

  • Sesiones de 1 hora de duración

Tratamiento

Consulta

Quien mira hacia adentro, despierta

woman wearing yellow long-sleeved dress under white clouds and blue sky during daytime

Esta terapia me ayudó a poder valorizarme y cobrar por mi trabajo.

La terapia con María Julia me ayudó a poner límites, y aprender a comunicarme. Logré que mis hijos se independicen y a poner límites a mi familia.

★★★★★
★★★★★
★★★★★

Gracias a la terapia con Julia pude recibirme. Me sentía una fracasada y no lograba presentarme a rendir, pero con el acompañamiento de Juli pude lograr dar ese paso y animarme. Me siento agradecida profundamente

★★★★★

Fui a terapia para trabajar la vergüenza y la baja autoestima. Tenía también poca voluntad y confianza en mi. Pude salir de todo eso, y hoy estoy contento conmigo mismo, con metas y creciendo-

Preguntas frecuentes

Cuánto duran las sesiones?

Las sesiones tienen duración de 60 minutos (1 hora) y son por medio de video llamada

Cómo es la forma de pago?

Por medio de transferencia bancaria o diversas aplicaciones de pago

Cómo es la frecuencia de encuentros?

En la primer etapa de evaluación la frecuencia es semanal. Luego es posible evaluar continuar con encuentros quincenales en función de cada caso particular. Así mismo la frecuencia semanal continúa siendo la más recomendable (con frecuencia quincenal solo le estarías dedicando dos horas al mes al espacio, lo cual puede hacer algo más lento el avance).

Quiero tener una primer consulta, cómo hago?

Puedes solicitar consulta a mi What´s app o completando el formulario de contacto. Una vez que entremos en contacto voy a compartir un formulario personal para que me cuentes qué es lo que te gustaría trabajar en el espacio de terapia. Una vez que yo leo ese formulario, nos pondremos de acuerdo para tener nuestro primer encuentro

Aceptas prepagas / obra social?

Solo trabajo de forma particular

Contacto Directo

Puedes agendar tu sesión ahora mismo!

Escríbeme a What´s app haciendo clic aquí:

También puedes solicitar turno completando el formulario de contacto aquí abajo:

TE ESPERO!